Iglesia Nª Sra de la Asunción

Patrimonio Histórico
12/21/2023
Villargordo
Cultura

A extramuros del pueblo se levantó entre los siglos XVI y XVII la ermita de Santa Ana, con piedras procedentes de las ruinas ibéricas de Maquiz, convertida, a finales del XIX, en la ermita del Santo Cristo de la Salud. La veneración popular del Cristo titular se relaciona con una mortífera epidemia de peste que asoló la localidad en 1833, hasta que los vecinos acordaron sacar la imagen del Crucificado en procesión con lo que remitió la epidemia y los enfermos sanaron. En acción de gracias se remodeló la ermita, cuyos elementos de interés son la portada de arco de medio punto de sillería y la espadaña de un cuerpo, y se cambió la advocación de su titular.

1. Historia

En la actualidad la Ermita de Santa Ana está situada al norte de Villargordo, entre el Camino de Carchenilla y Camino del Molino y al final de la Calle Pablo Iglesias y Catorce de Abril, tiene una explanada desde la cual se divisa todo el pueblo y pueblos limítrofes como Baeza, Jabalquinto, Mancha Real, Mengíbar y la ciudad de Jaén.

De lo que se conoce, la datación más antigua es la del coro y sotocoro que se encuentra en su primitivo emplazamiento en la Iglesia Parroquial a los pies de la nave central y que es ejemplo de lo que debió ser la primera composición de este templo en un principio como capilla particular de la Casa de los Villardompardo y aunque regido por clérigos costeados por los Señores de esta casa condal, esta iglesia perteneció a la Parroquia de la Magdalena de Jaén hasta el año 1893, donde adquiere rango propio de Parroquia independiente como así consta en el Obispado de Jaén.

El actual templo era de dimensiones más reducidas, coincidiendo el sotocoro casi con la situación del primitivo retablo.

El único documento en el que basamos la época es la misma inscripción que aparece en la viga central del sotocoro y que enuncia: esta obra y capilla y altar todo la iglesia se hizo siendo obispo de Jaén el muy ilustre y reverendísimo señor don Francisco Delgado y vicario el licenciado don Antón Minz Caraco y mayordomo Pedro de Quesada Escribano público del Arzobispado, acabose año de 1573.

La inscripción se realiza en una de las vigas del coro, precisamente porque el retablo todavía no está ejecutado, por lo tardío del estilo podemos situar su ejecución al principio del S. XVII cuando es visitador de Obras del Obispado, puesto que se crea en 1591. La única referencia son las imágenes fotográficas que nos sitúan un retablo renacentista de reducidas dimensiones pero que corresponde al gusto y estilo de la época.

También en la estructura de este coro se rige el principio de situar dos balconadas diferentes una para el ejercicio propio de los rezos y el otro separado para el órgano y otra función como se estuvo usando en la colocación de los nobles para asistir a los actos religiosos.

El conjunto completo del coro y sotocoro se encuentra situado en la entrada que debió de ser principal de esta capilla, perpendicular a la nave central, apoyando la obra sobre el muro de la fachada y sobre una viga principal que atraviesa longitudinalmente la nave y que descansa así mismo sobre una ampliación del muro especialmente para soportar el peso total de la obra en madera.

El sotocoro se sitúa en un plano superior al coro, paralelo a la nave y en lado de la epístola. separado el conjunto con una puerta abatible con cornisa de madera.

La obra debió completarse con sillería de traza sencilla que desapareció en el saqueo que sufre el templo en 1936, donde también se destruye parte de la balaustrada y debido a las fogatas que se hacía bajo estos coros es el oscurecimiento del artesanado, que no deja ver bien el trabajo de talla de la decoración.

También desaparece en este año el órgano que se situó en el sotocoro a finales del S. XIX del que queda el hueco que hubo de hacerse entre la pared y el techo para su instalación.

En 1993 se realizan obras de consolidación del coro situando una estructura metálica que evita el paso sobre el conjunto de la obra pero que deja inservible el uso del sotocoro por la precaria situación de su solería.

Una obra que nos deja entrever en parte, el conjunto de lo que debió ser la traza inicial de la capilla que se construye a finales del siglo XV en Villargordo y de los que debió ser el complemento de este templo con la suma de todas sus artes decorativas.

El otro elemento datado, pero con una fecha más reciente, es la pintura al óleo de Juan Almagro de la Capilla de las Ánimas, realizada en 1943.

2. Proyecto de Ampliación y Reforma del Templo

Se trata de un Proyecto de Ampliación y Reforma del Templo, pero que nunca se llegó a realizar, y es que la Guerra Civil Española acabó en 1939 y el 10 de marzo de 1941 el Ministerio de la Gobernación a través de la Junta Nacional de Reconstrucción de Templos Parroquiales, dicta un Decreto por el que se conceden subvenciones para obras de arreglo de iglesias cuyos deterioros se hubiesen producido por acciones de guerra. Nuestra Parroquia presenta el Proyecto de Reforma y Ampliación el 10 de junio de 1954, pero al año se le contesta denegándosele dicha subvención, ya que los daños que sufre la iglesia no fueron ocasionados por acciones bélicas. Esto nos aporta que en la Contienda Civil, aunque sí se perdieron archivos, retablos, imágenes y demás objetos litúrgicos, no sufrió ningún daño de importancia la obra del templo.

El Proyecto de Reforma y Ampliación, realizado por el arquitecto de Jaén, Enrique de Bonilla y Mir en 1954, lo que sí nos muestra es, por un lado, las nuevas intenciones de obra y, por otro, la situación del templo, a continuación se reproduce la siguiente descripción:

Sin duda alguna, el edificio actual data en su construcción de bastantes años, teniendo algunas zonas en regular estado de conservación y otras de señales evidentes de ruina. Al parecer la construcción primitiva era de sólo una nave y posiblemente tenía ya unas capillas laterales junto a la cabecera, que luego se ampliaron con las dos situadas en los pies, en el lado del evangelio. La disposición de estas capillas laterales que casi pudieran confundirse con naves laterales es tan cerrada por el grosor de los muros, que prácticamente no tiene otra utilidad que de servir para culto propio del santo a que están dedicadas. Se remata la nave central por un ábside bastante más estrecho y cerrado por un retablo a la altura del arranque de la media circunferencia del nicho. A la altura de este ábside y a continuación de la nave del evangelio está la sacristía y otras dependencias, en desastroso estado de ruina. Rodeando el edificio tiene también la Parroquia terreno de su propiedad que hace factible la ampliación. En alzado, la iglesia está formada por una serie de arcos, fajones y dos muros cerrando la nave principal, que sostienen la cubierta, a la molinera, oculta con una falsa bóveda de cañón, sostenida sobre formaletes de madera. La altura máxima en la clave de la bóveda es de 9 m. Por lo que como puede apreciarse se trata de una estructura más bien baja, dando por dentro sensación de pequeñez. Todos los muros son de grueso muy exagerado, hasta de noventa centímetros algunos, no habiendo uniformidad en su distribución.

Fuente jaenpedia.wikanda.es, pueblos-espana.org 

¿Te gustaría hacer
una visita?

Dirección:

Plaza Ntra. Sra. de la Asunción, 7, 23630 Villargordo, Jaén

Horario

Desconocido

Plaza de la Constitución, Nº 5 – 23630 Villargordo

Lunes – Viernes: 8:00 am – 15:00 pm

(Horario de asistencia oficinas 9:00 am – 14:00 pm)

Noticias y actualizaciones

Web Oficial del Ayuntamiento Villatorres. Todos los derechos reservados. Diseño por José María Mateos Fernández.